
Alerta Amarilla por la actividad del volcán Guallatiri
Las autoridades regionales, civiles y militares, participaron de una videoconferencia con los directivos nacionales de Sernageomín y de Onemi, además de funcionarios del Ministerio del Interior, quienes siguen atentamente lo que ocurre en la provincia de Parinacota.
Ante ello, el intendente manifestó que se reforzará el trabajo preventivo en la zona, con la ayuda de Carabineros, el Ejército y del municipio de Putre, de tal manera de mantener tranquila a la población del sector y la región.
Monitoreo
El director regional de Onemi, Franz Schmauck, comentó que tras el cambio de verde a amarillo en la alerta “habrá un aumento en el monitoreo; hay variaciones técnicas que están generando este cambio de alerta por parte de Sernageomin”.
En tanto, la seremi de Gobierno, Carolina Videla, hizo un llamado a la calma a la ciudadanía de la zona de Parinacota, asegurando que se realiza un permanente monitoreo, de tal forma de adoptar las medidas necesarias. “La alerta se cambia de nivel verde a amarillo, pero simplemente se trata de una alerta preventiva. Esto significa, y eso quiero transmitirle a la comunidad, en cómo fortalecemos nuestros mecanismos preventivos, con un monitoreo permanente, con dispositivos instalados en las cercanías del volcán, para evaluar toda su actividad”, sostuvo la vocera del Gobierno Regional, quien hizo un llamado a la ciudadanía a informarse por los medios oficiales.
El intendente comunicó que convocó para mañana lunes a un nuevo COE, con el fin de analizar el comportamiento del volcán Guallatire, “con el fin de mantener informada en forma permanente a la ciudadanía”.
A primera hora
En la primera reunión el Comité Operativo de Emergencia (COE) de la región estableció un radio de seguridad de cinco kilómetros en torno al macizo, así como también diversas medidas preventivas en la provincia de Parinacota.
La medida fue tomada debido a que esta madrugada, a las 00.05 minutos se registrara un “disparo sísmico” (ocurrencia de pocos eventos en un corto lapso de tiempo) que comenzó con un movimiento telúrico que alcanzó los 3.5 grados en la escala de Richter, a 3,3 kilómetros al sureste del cráter principal, y a 1,1 kilómetros de profundidad, acompañado por una serie de 22 sismos en un lapso de 10 minutos. El segundo sismo ocurrió a las 05.17 horas, a y que llegó a los 3.7 grados Richter, registrado a 8,4 kilómetros al suroeste del cráter principal.
Fractura
El director regional de Sernageomin, Cristian Orellana, comentó que tras el último sismo se registró una fractura de roca en el sector. “Ya estamos hablando de una incidencia volcano-tectónica, por eso es bueno tener las alertas encendidas en virtud a lo que ha pasado en el corto periodo de tiempo”, dijo.
El intendente Rodríguez informó que mañana lunes asistirá a una videoconferencia con la Onemi central y en la que vulcanólogos del Sernageomin establezcan los potenciales riesgos de esta actividad volcánica.
La última actividad registrada en el volcán Guallatire data del año 1987. Anteriormente hay registros de actividad volcánica a mediados del siglo XIX, en los años 1930, 1960 y 1985.