Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Parinacota actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
1 de septiembre de 2020

Banco Mundial destaca a CONAF en trabajo sobre cambio climático

El Banco Mundial destacó el trabajo de CONAF en materia de cambio climático al interiorizarse de los avances alcanzados hasta la fecha en lo que respecta al Proyecto GEF Manejo Sustentable de la Tierra y en los progresos del Fondo Cooperativo del Carbono Forestal que permitió que Chile sea el primer país en Latinoamérica en firmar un Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones, ERPA.

En el balance del proyecto Manejo sustentable de la tierra,  la región de Arica y Parinacota encabeza el logro de la meta de superficie de tierra bajo prácticas de manejo sustentable, con un más de un 67% del total país, al llevar a las la fecha 21.259 hectáreas.  De ellas, más de 14 mil has están fuera de las áreas silvestres protegidas.

Durante la semana de análisis y evaluación de los proyectos que CONAF realiza con el Banco Mundial, expertos internacionales, destacaron los avances logrados, a pesar de las complejas situaciones que se han vivido en los últimos meses en el país, entre ellos las crisis social y sanitaria.

Al cierre de la visita virtual, Gabriela Encalada, gerenta del Banco Mundial, puntualizó que Chile, una vez más ha demostrado el profesionalismo y la prolijidad en aquellas materias referidas al cambio climático y de los equipos que trabajan en esta materia.

Por su parte, el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Munita, expresó que los resultados alcanzados se deben principalmente al trabajo desarrollado por los profesionales de la institución y a las labores que se hacen en territorio con las comunidades. Sostuvo de igual modo que hoy el tema de cambio climático es transversal en la Corporación, por lo que se trabajará fuertemente en alcanzar los compromisos del país en todo lo referido a estas materias”.

Avances y extensión hasta 2021

En atención al contexto actual el organismo internacional autorizó además que el Proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, se extienda hasta junio del 2021.

Según los antecedentes entregados por CONAF, a la fecha se reporta un avance técnico del 69%. De total de los 24 indicadores existen 18 cumplidos, lográndose el cumplimiento del indicador de mayor relevancia en el proyecto, que es la implementación de superficies manejadas sustentablemente. Arica y Parinacota encabeza la cifra, en este sentido, con el 76% de las 31.300 ha logradas en las cinco áreas piloto del proyecto: Putre, Combarbalá, Litueche, Carahue/Saavedra y Coyhaique.

Héctor Peñaranda, director regional de CONAF, resaltó que estas cifras son muy importantes respecto de la recuperación de suelos que tienen tanto una utilidad productiva para la ganadería camélida, como para la conservación de las especies silvestres.  Y un tercer aspecto es la capacidad de absorción de carbono de esta vegetación, tanto de bofedales como del bosque nativo de queñoa”, añadió.

Menos CO2

En el recuento expuesto al Banco Mundial de las cinco áreas pilotos participantes de este proyecto Putre figura con una cifra del orden un millón 352 mil has menos de toneladas de CO2 absorbidas por las inversiones del proyecto en un horizonte de cinco años.

En materia de beneficiarios, Putre registra 204 beneficiarios, de los cuales 81 son mujeres, conjunto que se traduce en 35 planes prediales, la figura con la que trabaja el proyecto.

Peñaranda explicó que “aquí hemos buscado recuperar suelos a partir del manejo de los bofedales y el bosque nativo, tanto para mejorar actividades tradicionales y mejorar la calidad de vida de las personas, pero hay muchas otras potencialidades por desarrollar.  De las más de 21 mil has bajo manejo sustentable que hemos logrado en Putre, unas 15 mil de ellas corresponden a corredores de conservación, es decir hemos trabajado de forma amigable con las  zonas núcleo de biodiversidad de la zona”.

En relación al Fondo Cooperativo del carbono Forestal,  figuraron como parte de los avances alcanzados, f un importante proceso participativo y técnico para la formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) y los Niveles de Referencia de Emisiones Forestales.

La iniciativa que también concluirá en junio de 2021, ha logrado posicionar al país como un líder a nivel mundial en el enfoque REDD+, y ha hecho que Chile sea el primer país en Latinoamérica en firmar un Acuerdo de Pago por Reducción de Emisiones (ERPA, siglas en inglés) y el tercero a nivel mundial.