Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Parinacota actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
8 de septiembre de 2020

Entra en vigencia nueva Ley de Portabilidad Financiera

Desde hoy, ariqueños y parinacotenses que tengan productos financieros como tarjetas de crédito, cuentas corrientes y de vista, y créditos hipotecarios, de consumo u automotrices, entre otros, podrán cambiarse de institución con mayor facilidad y de manera más económica.

El seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, entregó los detalles sobre cómo funcionará la portabilidad financiera, medida que busca facilitar a las personas y a las micro y pequeñas empresas a cambiarse de proveedor de productos financieros, tales como cuentas corrientes, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, de consumo y automotrices.

La iniciativa que comenzará a regir el próximo 8 de septiembre, incluye a bancos, compañías de seguros, agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables, cooperativas de ahorro y crédito, cajas de compensación e instituciones que coloquen fondos de manera masiva (por ejemplo, empresas que otorgan créditos automotrices).

“La Portabilidad Financiera permitirá a personas, micro y pequeñas empresas que tienen algún producto financiero, cambiarse de institución con más facilidad. Además promoverá la competencia en el mercado de productos y servicios financieros que puede originar que disminuyan las tasas de interés y que se abaraten los costos de refinanciamiento”, afirmó el seremi de Hacienda de Arica y Parinacota, Pablo Arancibia.

La medida simplificará y bajará sustancialmente los costos para el cambio de una institución financiera a otra. Los costos bajarán a través de la simplificación del proceso de portabilidad financiera, que será llevado a cabo exclusivamente por la nueva institución a la que la persona decida cambiarse.

De esta forma, entregará más libertad para elegir y otorgará más opciones para comparar a los consumidores, generando mayor competencia en el sector financiero.

“Al igual que con la portabilidad numérica, si las empresas saben que para el cliente es más fácil, más simple, y más barato elegir y cambiarse, van a competir, significando que en materia financiera entregarán más productos, mejores servicios y presentarán menores costos en materia financiera”, indicó el seremi Arancibia.

La autoridad regional llamó a cotizar con la mayor cantidad de entidades financieras para poder acceder a las mejores condiciones e indicó que el proceso contará con tres pasos:

1- La persona deberá ingresar una solicitud de portabilidad a la nueva entidad financiera, indicando los productos que quiere. Con la solicitud, la institución solicitará el certificado de liquidación (documento que detalla los productos contratados) y evaluará la capacidad de pago del cliente. Si la evaluación es positiva, la institución le entregará al cliente una Oferta de Portabilidad, con una vigencia mínima de siete días.

2- Al aceptar la Oferta de Portabilidad entregada por la institución, el cliente otorga un “mandato de término”, para que la nueva institución pueda pagar o dar término a los productos que el cliente mantiene con la institución de origen.

3- El cliente firma los nuevos contratos y la institución pagará en el plazo de 6 días hábiles bancarios y solicitará el cierre de los productos en la institución de origen. Una vez terminado el proceso, se le notifica al cliente que el mandato de término fue ejecutado.

La portabilidad financiera beneficiará al 97% de la población adulta de Chile, es decir más de 13 millones de personas que actualmente cuentan con algún producto financiero.

Por parte de las pymes, el 97% de las pequeñas empresas (189.372) y el 94% de las microempresas (653.042) cuentan con algún producto financiero.

Adicionalmente, con la portabilidad financiera reducirá la cantidad de trámites y tiempos necesarios para cambiarse de proveedor, fortalecerá la protección del consumidor financiero y fomentará la demanda interna, la actividad económica y el empleo.