Usted está visualizando el sitio antiguo de la Gobernación Provincial de Parinacota actualizado hasta el 14 de julio del 2021. Para acceder al nuevo sitio institucional debe ingresar en este link

Menú Principal
27 de agosto de 2020

Registro invernal de las tarucas triplicó estimación poblacional del verano

Un nuevo registro, de la estimación poblacional de la taruca (Hippocamelus antisensis) realizó el equipo de guardaparques de CONAF manteniendo así vigente la tarea planteada en su plan operativo anual de trabajo.

La actividad corresponde a la segunda del año, ya que igual que con las aves acuáticas altoandinas, el monitoreo estadístico de la especie tiene una versión estival y otra de invierno, que es la que acaba de concluir la tercera semana de agosto.

Los avistamientos logrados, según precisiones del director regional de la entidad, Héctor Peñaranda, alcanzaron a los 76 individuos, más que triplicando así, registro del mes de marzo, cuando sólo se pudieron observar 22 tarucas.

Conocido también como el huemul del norte, este ciervo se encuentra hoy por hoy clasificado en peligro desde el punto de vista de su conservación.  Entre sus principales amenazas figura la fragmentación de su hábitat.

En este sentido, trabajos paralelos de la CONAF, como aquellos que abordan mantener una agricultura sostenible y respetuosa con la biodiversidad, están buscando que los agricultores desarrollen planes prediales que incluyan zonas  de libre tránsito y uso para la taruca.  “Esta mirada permitiría proyectar con el tiempo miradores turísticos, comentó Peñaranda y va en concordancia con los corredores biológicos de conservación, que conectan diversos ecosistemas”.

En este contexto, el gobernador de Parinacota destacó el trabajo que realiza CONAF en la zona, manteniendo una interacción permanente con la comunidad que los acoge. “Para obtener exitosos resultados es necesario el trabajo conjunto con los vecinos y vecinas. Cada uno es un aliado estratégico en este proceso de investigación, junto con ser los conocedores ancestrales de del territorios”.

Población

El registro poblacional de la taruca actualmente se efectúa en territorios del Parque Nacional Lauca, y en zonas no protegidas entre los 2.500 y los 4.200 metros de altitud.  Esto implica sitios aledaños a poblados precordilleranos tales como Putre, Socoroma, Zapahuira, Murmuntani, Chapiquiña pueblo y Central Chapiquiña, Belén, Pachama, Lupica y Saxamar, además del sitio prioritario de conservación de la precordillera de Ticnamar.

Los meses de julio y agosto son su época de apareamiento, lo que podría explicar las cifras de este último recuento, aunque también es posible que el menor movimiento en la zona, a raíz de las restricciones por la cuarentena, haya influido en el resultado.